La incorporación masiva de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el trabajo ha transformado la manera en que nos relacionamos y desarrollamos nuestras tareas. Sin embargo, este avance también ha traído consigo un fenómeno cada vez más presente: la hiperconectividad.
Un reciente estudio realizado por el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST) pone el foco en evaluar cómo la hiperconectividad afecta a la salud mental de las personas trabajadoras, considerando factores sociodemográficos y organizacionales. Entre los principales objetivos del análisis se encuentran:
- Definir el concepto de hiperconectividad en el ámbito laboral y estudiar su incidencia en quienes utilizan habitualmente las TIC en su actividad profesional.
- Diseñar y aplicar un instrumento de evaluación a una muestra nacional de trabajadores/as, para recoger datos sobre hiperconectividad, salud mental y variables relacionadas.
- Explorar las asociaciones entre hiperconectividad, salud mental y factores sociodemográficos y organizacionales.
- Proponer conclusiones y recomendaciones que ayuden a prevenir los efectos negativos de la hiperconectividad en la salud mental.
Este estudio busca ofrecer una visión integral del impacto que tiene la conexión constante en el bienestar psicológico, aportando herramientas para que organizaciones y profesionales puedan promover entornos laborales más saludables y equilibrados.
Conoce el estudio completo aquí.

Contacto











