• Skip to main content
  • Skip to footer
Abrir menú
Abrir tiempo
  • Colaboración Mutua
  • Empresa saludable
  • Desde Mutua
  • Ganas de Vivir

Mutua Navarra

En Mutua Navarra estamos comprometidos con el desarrollo de empresas y trabajadores saludables en Navarra

Icono menu
Menú
Icono buscador
Buscar
Icono campana
Qué debes hacer en caso de accidente
Logo de Mutua Navarra Mutua Navarra
948 194 400 Si lo prefieres déjanos tu contacto
Icono candado
Tumutua
Quiénes somos
Arrow icon
  • Dónde estamos
  • Servicios
  • Instalaciones
  • Nuestros profesionales
  • Únete a nuestro equipo
  • Buen gobierno, sostenibilidad y transparencia
  • Acción Social
  • Suma Intermutual
  • Contacto
Asistencia Sanitaria
Arrow icon
  • He tenido un accidente ¿qué tengo que hacer?
  • ¿Qué me cubre Mutua Navarra?
  • ¿Todos los servicios en un mismo sitio?
  • Autobús para pacientes
  • Necesito botiquín
  • Documentación
Trámites y asesoramiento
Arrow icon
  • Prestaciones
  • Solicita tu prestación
  • Cómo asociarme
  • Calendario laboral
Empresa saludable
Arrow icon
  • XV Premio Azul
  • Quiero ser una empresa saludable
  • Portal Prevención
  • Actividades de sensibilización
  • Materiales para Empresas Saludables
  • Momentos Saludables
Actualidad
Arrow icon
  • Colaboración Mutua
  • Empresa saludable
  • Desde Mutua
  • Ganas de Vivir
Enlace a twitter Enlace a linkedin Enlace a youtube
Pónte al día con nuestra newsletter
Suscríbete
948 194 400
Contacto
Abrir menú
Logo de Mutua Navarra
  • Colaboración Mutua
  • Empresa saludable
  • Desde Mutua
  • Ganas de Vivir
El Patronato Comunicación y Prensa Contacto Contacto
Síguenos en: Facebook Twitter YouTube Vimeo Instagram Pinteres Flickr Google Plus RSS

Actualidad

  • Colaboración Mutua
  • Empresa saludable
  • Ganas de vivir
  • Desde Mutua
<
<
<
<
Foto de tres piezas de juegos de mesa
Empresa Saludable

Las palabras convencen, el ejemplo arrastra

23 marzo, 2021
Enlace a twitter Enlace a linkedin Enlace a google plus Enviar noticia Imprimir noticia Imprimir noticia

Se cuenta la historia de una madre que cansada de que su hijo comiera mucho dulce fue a ver a Mahatma Gandhi y le pidió que le dijera al niño que no comiera azúcar. Gandhi, después de una pausa le pidió a la madre que volviera con el niño pasadas dos semanas.

Dos semanas después, la mujer volvió con el hijo a visitar a Gandhi. Al verlos, Gandhi miró bien profundo en los ojos del muchacho y le dijo: “No comas azúcar”. La madre, agradecida pero perpleja, le preguntó a Gandhi por qué le había hecho esperar dos semanas para decirle solo eso. Gandhi le contestó: “Hace dos semanas, yo también estaba comiendo azúcar. “

Sea o no cierta la anécdota, nos sirve como reflexión para preguntarnos sobre el poder de las palabras y cómo éstas pueden llegar a influir, si bien éstas deben estar sustentadas por un comportamiento acorde con el mensaje si queremos ser sinceros y coherentes con nosotros mismos y los demás.

Las palabras y expresiones que utilizamos reflejan procesos mentales que afectan a nuestra manera de pensar y comportarnos. El lenguaje que configuran las palabras y la forma en la que las usamos tiene un gran alcance, una cualidad energética que llega a configurar los límites de nuestra vida, de comprender la realidad y configurar nuestras creencias, nuestra forma de pensar y de entender la realidad que nos rodea.

También es cierto, como afirma el refranero que las “palabras se las lleva el viento”, perduran unos breves instantes en nuestra cabeza y después se desvanecen, a no ser que exista un refuerzo, algo que nos permita anclar el pensamiento que dichas palabras han generado en nuestra mente.

De hecho, las palabras se disipan en el tiempo, y su efecto se diluye a menos que sean reforzadas, evocadas, recordadas o nuevamente escuchadas.

Quien no ha escuchado y repetido, incluso hasta la saciedad, aquella exclamación cuasi desesperante de ¡Cuántas veces tengo que decirte, …! Y, ¿Cuáles han sido los resultados? Podríamos afirmar, acaso que, a pesar del poder de las palabras, éstas se inertizan si no encuentran ese refuerzo que las haga perdurar y ser más consistentes.

¿Y qué da consistencia a las palabras? Sin duda, el propio ejemplo de lo que se afirma. Si respaldamos los mensajes, relatos o consejos con la evidencia y con el propio comportamiento el mensaje queda reforzado, lo hacemos más creíble y convincente.

La coherencia entre lo dicho y lo hecho, entre la palabra y su plasmación en el hecho, convierte a la acción en la materialización del mensaje y en el refuerzo convincente.

Por tanto, si queremos ser respetados, las acciones de nuestra vida deben estar alineadas y en consonancia a los mensajes que transmitimos. De no ser así, si desde fuera perciben que nuestro comportamiento es diametralmente opuesto a aquello que transmitimos, ¿quién creerá en nosotros y en nuestro mensaje?

Por todo ello, practicar el ejemplo es el mejor mecanismo para convencer, transformar y generar confianza en nuestra relación con los demás. En el polo opuesto, la práctica de comportamientos opuestos a nuestras palabras resquebraja la credibilidad y la fe que las personas hayan podido depositar en nosotros.

Y realmente ¿practicamos con el ejemplo? ¿Queremos que ciertos comportamientos de nuestro entorno (familiar, social, profesional) adopten los cambios que deseamos si no somos nosotros los primeros ejemplos en los que esas personas pueden verse reflejadas?

Podemos llegar a un consenso generalizado afirmando que las palabras influyen, convencen y animan al cambio en actitudes y comportamientos (por ejemplo, en asuntos de seguridad, educación, salud y conducta ciudadana). No obstante, el hecho de reforzar las palabras con hechos fehacientes, evidencias y ejemplos, consolidan y arrastran a las personas a adoptar dichos cambios.

El poder de “arrastrar” con nuestro ejemplo adquiere extremada relevancia en ámbitos de nuestra vida tan determinantes como la salud, la seguridad en el trabajo o la educación de nuestros hijos.

Pensemos que la credibilidad es como la confianza, se construye día a día, y se puede destruir en un momento. Por ello, es tan necesaria cuidarla y fortalecerla.

¡Que cunda el ejemplo!, que predominen los actos y que sirvan de luz para otros. En esta línea, y para finalizar quisiera recordar una frase atribuida a Edith Wharton, escritora y diseñadora norteamericana de comienzos del siglo XX, quien afirmó: Hay dos maneras de difundir luz: ser la lámpara que la emite o ser el espejo que la refleja”. En ningún caso, seamos partícipes del mal ejemplo que contraviene y desacredita nuestros comentarios y opiniones.

Y es que, como se suele decir “una imagen vale más que mil palabras”. Nuestra forma de actuar tiene mucha más influencia en nuestros hijos que los propios consejos que podamos verbalizar. Este vídeo es una prueba de ello. https://youtu.be/HGwhQAiKfBU

Temas
Empresa Saludable
Tagged With: educación,  ejemplo,  mutua navarra,  padres,  palabras

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Juana Mari Pellejero

Así es, PREDICAR CON EL EJEMPLO!!! Gracias, vosotr@s sois un modelo a seguir con vuestro trabajo y profesionalidad. Estoy muy contenta de pertenece a vuestra Mutua.

Lo más visto

Desde Mutua

Mutua Navarra, pionera en el empleo de Inteligencia Artificial para la detección de fracturas

Desde Mutua

¡Celebramos nuestra reunión anual!

Foto de dos personas trabajando en unas obras

Desde Mutua

Las bajas por enfermedad común se disparan en Navarra durante el 2022 y alcanza máximos...

Conoce el proyecto

Newsletter

Quieres estar al día en temas del ámbito de la gestión, técnicas y métodos de trabajo en base a la experiencia propia y de nuestros colaboradores

Suscríbete

Footer

Icono de Twitter
Icono de LinkedIn
Icono de Youtube
Logo Mutua Navarra
Icono de Twitter
Icono de Linkedin
Icono de Youtube
Política de cookies
Aviso legal
Política de privacidad y seguridad
Envía tu CV
Icono que hace referencia a la ACCESIBILIDAD en PNG en color blanco

© 2023 Mutua Navarra Desarrollo web Granada

Copyright © 2023 · Business Pro Theme on Genesis Framework · WordPress · Log in