• Skip to main content
  • Skip to footer
Abrir menú
Abrir tiempo
  • Colaboración Mutua
  • Empresa saludable
  • Desde Mutua
  • Ganas de Vivir

Mutua Navarra

En Mutua Navarra estamos comprometidos con el desarrollo de empresas y trabajadores saludables en Navarra

Icono menu
Menú
Icono buscador
Buscar
Icono campana
Qué debes hacer en caso de accidente
Logo de Mutua Navarra Mutua Navarra
948 194 400 Si lo prefieres déjanos tu contacto
Icono candado
Tumutua
Quiénes somos
Arrow icon
  • Dónde estamos
  • Servicios
  • Instalaciones
  • Nuestros profesionales
  • Únete a nuestro equipo
  • Buen gobierno, sostenibilidad y transparencia
  • Acción Social
  • Suma Intermutual
  • Contacto
Asistencia Sanitaria
Arrow icon
  • He tenido un accidente ¿qué tengo que hacer?
  • ¿Qué me cubre Mutua Navarra?
  • ¿Todos los servicios en un mismo sitio?
  • Autobús para pacientes
  • Necesito botiquín
  • Documentación
Trámites y asesoramiento
Arrow icon
  • Prestaciones
  • Solicita tu prestación
  • Cómo asociarme
  • Calendario laboral
Empresa saludable
Arrow icon
  • XV Premio Azul
  • Quiero ser una empresa saludable
  • Portal Prevención
  • Actividades de sensibilización
  • Materiales para Empresas Saludables
  • Momentos Saludables
Actualidad
Arrow icon
  • Colaboración Mutua
  • Empresa saludable
  • Desde Mutua
  • Ganas de Vivir
Enlace a twitter Enlace a linkedin Enlace a youtube
Pónte al día con nuestra newsletter
Suscríbete
948 194 400
Contacto
Abrir menú
Logo de Mutua Navarra
  • Colaboración Mutua
  • Empresa saludable
  • Desde Mutua
  • Ganas de Vivir
El Patronato Comunicación y Prensa Contacto Contacto
Síguenos en: Facebook Twitter YouTube Vimeo Instagram Pinteres Flickr Google Plus RSS

Actualidad

  • Colaboración Mutua
  • Empresa saludable
  • Ganas de vivir
  • Desde Mutua
<
<
<
<
Foto de un persona haciendo pruebas en un laboratorio
Empresa Saludable

Los tests, ¿son necesarios en las empresas? Te contamos las conclusiones del ISPLN

11 junio, 2020
Enlace a twitter Enlace a linkedin Enlace a google plus Enviar noticia Imprimir noticia Imprimir noticia

A continuación compartimos contigo las conclusiones extraídas del webinar que realizamos junto al Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra el pasado mes de mayo bajo el título: «Los tests, ¿son necesarios en las empresas? Te lo cuenta el Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra».

VIRUS Y ENFERMEDAD: El virus causante de esta pandemia es el SARS-CoV-2, (nuevo Coronavirus), que ocasiona la COVID-19 (enfermedad así denominada).

CÓMO SE TRANSMITE: transmisión respiratoria (por gotas al toser, hablar….)

SÍNTOMAS MÁS HABITUALES: Los síntomas más comunes incluyen: Fiebre, Tos y/o Sensación de falta de aire. Otros síntomas: disminución del olfato y del gusto, escalofríos, dolor de garganta, dolores musculares, dolor de cabeza, debilidad general, diarrea o vómitos, entre otros.

CÓMO SE COMPORTA EL VIRUS

  • Periodo de Incubación: 5 días (puede oscilar entre 1-14 días)
  • Periodo de Transmisibilidad: 48 horas antes de aparición de síntomas
  • Se desconoce el tiempo que se mantiene inmune tras padecer la enfermedad
  • La mayoría de los casos son LEVES

 

CÓMO SE PREVIENE EL CONTAGIO:

  • Lavado frecuente de manos con agua y jabón o limpieza con gel hidroalcohólico
  • No tocarse la cara con las manos
  • Respetar distancia de seguridad de 2 metros entre personas
  • Si no se puede garantizar la distancia de 2 metros, uso de mascarilla
  • Higiene respiratoria al toser

 

ESTRATEGIA DE DIAGNÓSTICO, VIGILANCIA Y CONTROL EN LA FASE DE TRANSICIÓN DE LA PANDEMIA DE COVID-19

Identificación y contención precoz de fuentes de contagio:

  • Diagnóstico de sintomáticos en estadio inicial de la enfermedad
  • Aislamiento de los casos
  • Localización, cuarentena y seguimiento de contactos estrechos
  • Identificación de posibles focos de transmisión en colectivos específicos

 

MÉTODO DE DETECCIÓN DEL VIRUS

Prueba PCR  (siglas en inglés de Reacción en Cadena de la Polimerasa)

Nos indica la presencia del virus: quién está infectado en ese momento (foto del momento)

Detecta el material genético viral (ARN) del patógeno causante de la enfermedad COVID-19

Es la prueba diagnóstica de referencia actualmente.

Si PCR+: se demuestra la presencia de ARN del virus; la persona está infectada.

Pueden dar resultado positivo en personas antes de que manifiesten  síntomas, pero que ya tengan el virus.

Test rápidos de detección de anticuerpos (Ac)

Nos indican quién estuvo infectado y quizá está inmunizado, al menos durante un tiempo, contra el coronavirus.

Detectan la respuesta inmunitaria de los pacientes y  su nivel aumenta según avanza la infección. Más útiles en fases más avanzadas de la enfermedad, cuando se generan en el cuerpo humano anticuerpos como respuesta a la infección.

Hay dos tipos de anticuerpos (Ac):

  • IgM. Son las primeras que aparecen, a los 5-7 días tras inicio de síntomas. Significa que estamos en un estadio activo de la infección.
  • IgG. Aparecen más tardíamente (14 días tras inicio de los síntomas) y tienen relación con la inmunidad más duradera.

Técnica ELISA –Test de Ac. Mayor precisión: se obtiene un resultado CUANTITATIVO.  Detecta IgM e IgG frente al nuevo coronavirus.

Hay más de 60 kits con marcado CE en el mercado.

 

ESTRATEGIA DE NAVARRA DEL ISPLN

  • Detección PRECOZ de casos: Pruebas PCR en persona con síntomas compatibles COVID
  • MAYOR capacidad confirmación casos PCR- y alta sospecha clínica. Test anticuerpos
  • CRIBADO de enfermedad en personas SIN síntomas compatibles que van a entrar en espacios cerrados (residencias, cárcel) donde el riesgo de propagación de la infección es importante
  • CRIBADO de la enfermedad en personas vulnerables con tratamientos que pueden comprometer aún más su situación clínica.
  • CONTRIBUIR A MANTENER las organizaciones sanitarias y socio-sanitarias como espacios seguros.

 

CUANDO REALIZAR LAS PRUEBAS

A.- Población general:

  • Para diagnóstico. En persona con síntomas.
  • Para cribado de infección aguda
    • Paciente que precisa ingreso hospitalario
    • Paciente vulnerable previo a recibir tratamiento que puede comprometer más su salud
    • Contactos estrechos de casos confirmados con infección activa
    • Para alta tras seguimiento

 

B.- Instituciones cerradas: Ámbitos sociosanitario y penitenciario.

  • Para diagnóstico. En persona con síntomas.
  • Para cribado de infección aguda
    • Residentes que ingresan por primera vez
    • Residentes asintomáticos del sector de convivencia de los residentes afectados en la residencia (1 o más casos).
  • Para alta tras seguimiento

 

C.- Ámbito laboral

  • Para diagnóstico. En trabajador/a con síntomas. SNS-O
  • Para cribado de infección aguda:
    • Profesionales sanitarios y socio-sanitarios que han sido contacto estrecho con caso sin EPI adecuado, según criterio SPRL.
    • Profesionales socio-sanitarios cuando hay un brote en la institución (1 o más casos)
  • Personas que se incorporan a trabajar por primera vez. Si el resultado de la PCR es negativo se realizan test de anticuerpos:
    • Sanitarios en entorno de alto riesgo
    • Profesionales socio-sanitarios según SPRL
    • Profesionales del Servicio de Ayuda a Domicilio que acuden a domicilios de personas mayores
    • Profesionales de prisiones
    • Empleadas de hogar que se incorporan al cuidado de personas dependientes
  • Para alta tras seguimiento:
    • Profesionales sanitarios, socio-sanitarios, del Servicio de Ayuda a Domicilio que acuden a domicilios de personas mayores, trabajadores de prisiones con COVID-19 y personas empleadas del hogar al cuidado de personas dependientes antes de reincorporarse al trabajo.

 

D.- Resto de la población trabajadora

  • Con carácter general y en base a la evidencia científica disponible en estos momentos y a las recomendaciones del Ministerio de Sanidad no se recomienda la realización de test PCR en el ámbito laboral al conjunto de personas trabajadoras asintomáticas.
  • En cuanto a las pruebas de diagnóstico mediante test rápidos y fáciles de usar, la OMS, en base a la evidencia actual, las recomienda solo en entornos de investigación hasta que esté disponible evidencia que respalde su uso en otras indicaciones.
  • En todo caso, y en el supuesto de que se realicen, deberán contar con la prescripción del personal médico facultativo del Servicio de Prevención de Riesgos Laborales (SPRL) correspondiente, en base a una política de diagnóstico de la enfermedad y salud laboral de la empresa, y en el marco de la estrategia global al respecto en la Comunidad Foral de Navarra.

 

 

Temas
Empresa Saludable
Tagged With: empresa saludable,  Estrategia,  Gobierno de Navarra,  hábitos saludables,  mutua navarra,  navarra,  Pamplona,  salud laboral

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

No hay comentarios disponibles, ¡sé la primera persona en comentar!

Lo más visto

Desde Mutua

Mutua Navarra, pionera en el empleo de Inteligencia Artificial para la detección de fracturas

Desde Mutua

¡Celebramos nuestra reunión anual!

Foto de dos personas trabajando en unas obras

Desde Mutua

Las bajas por enfermedad común se disparan en Navarra durante el 2022 y alcanza máximos...

Conoce el proyecto

Newsletter

Quieres estar al día en temas del ámbito de la gestión, técnicas y métodos de trabajo en base a la experiencia propia y de nuestros colaboradores

Suscríbete

Footer

Icono de Twitter
Icono de LinkedIn
Icono de Youtube
Logo Mutua Navarra
Icono de Twitter
Icono de Linkedin
Icono de Youtube
Política de cookies
Aviso legal
Política de privacidad y seguridad
Envía tu CV
Icono que hace referencia a la ACCESIBILIDAD en PNG en color blanco

© 2023 Mutua Navarra Desarrollo web Granada

Copyright © 2023 · Business Pro Theme on Genesis Framework · WordPress · Log in