Resumen
Ante una cifras de absentismo disparadas en las empresas y el incremento de las listas de espera, este artículo propone una reflexión necesaria: ¿Qué estamos haciendo y qué más podemos hacer para afrontar esta situación?
El texto pone el foco en la salud, en las causas que están detrás de su deterioro —especialmente los trastornos musculoesqueléticos— y en el papel que pueden desempeñar las empresas para reducir su impacto y acelerar los tiempos de recuperación.
¿Cuáles son las líneas de intervención más efectivas?
Rafael Mayorga, técnico superior en Promoción de la Salud de Mutua Navarra, propone siete pautas clave que giran entorno a la promoción de la salud, ergonomía, la colaboración con profesionales como fisioterapeutas y entrenadores personales, y la incorporación de hábitos saludables en el entorno laboral y fuera. Entre sus propuestas destacan la formación de dinamizadores de Momentos Saludables promocionando hábitos de estiramientos, así como la participación en los tres talleres de Escuela de Espalda que ofrece Mutua Navarra, entre otras iniciativas.
«¡Que no tengamos más bajas!» Esta expresión está convirtiéndose en habitual en muchas empresas que comprueban cómo mes a mes se disparan las cifras de absentismo a valores nunca vistos, ni siquiera imaginados.
¿Qué está pasando? Y, quizá la pregunta no sea la más acertada o, cuando menos, la única que podamos hacernos. Me atrevo a proponer la siguiente cuestión: ¿Qué estamos haciendo para afrontar lo que “está pasando”? Es el momento de ser conscientes de una realidad que amenaza seriamente la continuidad de muchas empresas y plantearnos “qué decisiones tenemos que tomar para no tener más bajas”.
Las razones que nos mueven a tomar medidas, o más medidas, son obvias: tenemos en Navarra 62.375 personas en lista de espera para ser atendidas en primera consulta de especialista (datos de Julio 2025), cifra que ha aumentado en 2.542 personas respecto al mes anterior. El tiempo medio de espera para una primera consulta es de 78 días, tres días más que en junio. Si nos centramos en una de las especialidades que más afecta al mundo laboral – la traumatología-, vemos cómo en julio 2025 tenemos 14.964 personas en sus listas de espera para esta especialidad, dato que no cesa de crecer, puesto que se ha incrementado en 531 personas respecto al mes anterior. Y da vértigo comparar este dato con el de hace un año, cuando 11.382 personas se encontraban en esta situación, lo que supone que hemos incrementado la lista en 3.582 personas.
Más allá de buscar culpables y demandar soluciones a gobernantes y administraciones, lo cual es muy loable por otra parte si bien no es el objeto de este artículo, algo habrá que hacer. Y me refiero a tomar decisiones firmes dentro del ámbito de actuación posible de las empresas.
Los días de espera para primera consulta de traumatología se sitúan en la astronómica cifra de 147 días, – 5 días más en que en junio- y, sin querer ser derrotista, se vislumbran pocas probabilidades de verse reducida de forma sustancial en los próximos meses.
Recordemos que, según el Barómetro del Absentismo 2024 publicado por Mutua Navarra, los TME (traumatismos musculoesqueléticos, como así suelen denominarse), han supuesto el 49,2% de los días totales de baja por enfermedad común el año pasado. Cada baja por esta razón pasó de 54,85 días a 64,71 días (10 días de incremento por baja en un solo año), lo que representa un aumento del 17,98% respecto a 2023 y un 28,67% respecto a 2019.
Por ello, pongamos el foco en la salud, en las causas de esas pérdidas de salud por procesos de TME, y en implantar desde las empresas medidas para reducir su impacto –su incidencia- así como los tiempos de recuperación. Los costes de no hacer nada, o poco, son elevados. Prevención (de riesgos) y Promoción de la Salud deben ir de la mano para mitigar los efectos, implantando medidas más eficaces para incrementar la “salud física” de las personas.
El Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST), dispone de una herramienta de uso libre y gratuito que permite calcular el ahorro y estimar el retorno de la inversión en Promoción de la Salud en el Trabajo Evaluación de la Inversión en PST – Herramientas de prevención de riesgos laborales – INSST. Esta herramienta presenta dos funcionalidades en relación con las necesidades de la empresa, que se describen a continuación:
- El coste de no invertir en PST: la herramienta pretende animar a las empresas a implantar programas de buenas prácticas en Promoción de la Salud en el Trabajo (PST).
- El retorno de la Inversión: la herramienta ha sido diseñada para orientar a las organizaciones a la gestión eficaz de la Promoción de la Salud en el Trabajo (PST), mediante la aportación de criterios de buenas prácticas y evidencias recogidas tras un análisis del conocimiento disponible.
Pero… ¿Cuáles son esas medidas de intervención?
Con el fin de orientar a reducir el impacto de las bajas por TME, proponemos distintas líneas de intervención, tanto las bajas por accidente (contingencia profesional), como por enfermedad (contingencia común), y son las siguientes:
1. Ergonomía: seleccionar aquellos “puestos problema/críticos” identificando aquellas tareas con actividad potencialmente más lesiva, y desarrollar sesiones prácticas de “cómo hacer el trabajo para evitar lesiones”.
2. Abordar las molestias por sobrecarga con entrenamientos específicos en el puesto de trabajo.
3. Contar con la colaboración de profesionales (fisioterapeutas, entrenadores físicos), tanto en actuaciones correctivas (sesiones clínicas), como preventivas (entrenamientos en el puesto de trabajo).
4. Incorporar la práctica de hábitos de estiramiento: formación a personas dinamizadoras en Momentos Saludables*, herramienta desarrollada por Mutua Navarra.
5. Fomentar la práctica de ejercicio regular en tiempo de ocio (especialmente dirigido al personal poco activo).
6. Asistir a las sesiones de Escuela Postural* que Mutua Navarra organiza dentro de su programa de aula abierta.

7. Vigilancia de la salud: aprovechar la realización de los reconocimientos médicos para concienciar sobre el cuidado de la salud y recomendar prácticas dirigidas.
Tanto los Momentos Saludables*, como las sesiones de Escuela Postural* (hasta 3 diferentes: Escuela Postural 1 -Cuida tu espalda, Escuela Postural 2 – Mejora tu condición física, y Escuela Postural 3 – Mejora tu fuerza) se desarrollan dentro de las actividades de sensibilización que ofrece de forma gratuita Mutua Navarra a sus asociados y asociadas, y que pueden consultarse en la dirección web de Mutua Navarra Actividades de sensibilización.
Para ser efectivas, todas las medidas mencionadas anteriormente deben adaptarse a la realidad de cada empresa tras un análisis de sus cifras de accidentalidad y absentismo por contingencia común, ser participadas por la plantilla y contar con el respaldo y compromiso de las direcciones de las empresas.
El coste de no hacer nada es elevadísimo, y seguirá creciendo. Las intervenciones dirigidas a acometer un plan de reducción de los traumatismos musculoesqueléticos contribuyen a mitigar los efectos de las bajas laborales por daños físicos y mentales. ¡Que no tengamos más bajas!
Rafa Mayorga Mas
Agosto 2025