• Skip to main content
  • Skip to footer
Abrir menú
Abrir tiempo
  • Colaboración Mutua
  • Empresa saludable
  • Desde Mutua
  • Ganas de Vivir

Mutua Navarra

En Mutua Navarra estamos comprometidos con el desarrollo de empresas y trabajadores saludables en Navarra

Icono menu
Menú
Icono buscador
Buscar
Icono campana
Qué debes hacer en caso de accidente
Logo de Mutua Navarra Mutua Navarra
948 194 400 Si lo prefieres déjanos tu contacto
Icono candado
Tumutua
Quiénes somos
Arrow icon
  • Dónde estamos
  • Servicios
  • Instalaciones
  • Nuestros profesionales
  • Únete a nuestro equipo
  • Buen gobierno, sostenibilidad y transparencia
  • Acción Social
  • Suma Intermutual
  • Contacto
Asistencia Sanitaria
Arrow icon
  • He tenido un accidente ¿qué tengo que hacer?
  • ¿Qué me cubre Mutua Navarra?
  • ¿Todos los servicios en un mismo sitio?
  • Autobús para pacientes
  • Necesito botiquín
  • Documentación
Trámites y asesoramiento
Arrow icon
  • Prestaciones
  • Solicita tu prestación
  • Cómo asociarme
  • Calendario laboral
Empresa saludable
Arrow icon
  • XV Premio Azul
  • Quiero ser una empresa saludable
  • Portal Prevención
  • Actividades de sensibilización
  • Materiales para Empresas Saludables
  • Momentos Saludables
Actualidad
Arrow icon
  • Colaboración Mutua
  • Empresa saludable
  • Desde Mutua
  • Ganas de Vivir
Enlace a twitter Enlace a linkedin Enlace a youtube
Pónte al día con nuestra newsletter
Suscríbete
948 194 400
Contacto
Abrir menú
Logo de Mutua Navarra
  • Colaboración Mutua
  • Empresa saludable
  • Desde Mutua
  • Ganas de Vivir
El Patronato Comunicación y Prensa Contacto Contacto
Síguenos en: Facebook Twitter YouTube Vimeo Instagram Pinteres Flickr Google Plus RSS

Actualidad

  • Colaboración Mutua
  • Empresa saludable
  • Ganas de vivir
  • Desde Mutua
<
<
<
<
Foto de una mascarilla en una rama de una árbol
Empresa Saludable

Nuestra voz y el uso de las mascarillas

8 junio, 2021
Enlace a twitter Enlace a linkedin Enlace a google plus Enviar noticia Imprimir noticia Imprimir noticia

Nuestra voz y el uso de mascarillas

¡Cuántos meses llevamos de pandemia y cuánto tiempo usando las mascarillas! Qué ganas tenemos todos de que llegue el ansiado momento en que la situación esté lo suficientemente controlada como para quitarnos esta incómoda protección de nuestros rostros y podamos vernos nuevamente de “cara a cara”. Serán las autoridades sanitarias quienes nos digan el “cuándo” y el “cómo” tomar la decisión de prescindir de esta barrera que nos ha protegido de contagiar y ser contagiados.

Su uso ha sido tan generalizado que niños y adultos, ancianos y jóvenes hemos incorporado en nuestra imagen diaria este cobertor de boca y nariz que, junto con la distancia de seguridad y la limpieza frecuente de manos, han sido los elementos básicos de lucha contra la Covid-19.

No obstante, su uso casi permanente nos obliga a hablar más alto de lo habitual, a forzar la voz para entendernos y comunicarnos con nuestros semejantes, y las consecuencias no se han hecho esperar: se están incrementando los casos de afectación de la garganta.

Un estudio reciente publicado en Journal of Voice concluye que el uso de mascarilla puede inducir hacia la necesidad inconsciente de aumentar el esfuerzo vocal, lo que, con el tiempo, puede incrementar el riesgo de dañar nuestra garganta.

Esta situación la viene reivindicando profesionales como los del Colegio Profesional de Logopedas de la Comunidad de Madrid (CPLCM), quienes nos alertan que la salud de nuestras cuerdas vocales se está resintiendo más durante estos meses de pandemia, y por ello están apareciendo afecciones (ronquera, cambios de timbre de voz, pérdida parcial de la voz) conocidas de forma general como disfonías o, incluso, pérdidas totales de voz (afonías temporales). La situación parece preocupante en tanto en cuanto se mantenga el uso continuado de las mascarillas, cuyo uso no podemos prescindir por el momento.

Entre las causas más habituales de estos problemas se encuentra la inflamación de la laringe, zona del cuerpo donde se alojan las cuerdas vocales.

Según comenta el doctor Julio Maset, con la mascarilla puesta, el volumen de nuestra voz se amortigua levemente, ya que ha de atravesar la tela. A este factor se une la distancia de seguridad y, a menudo, el ruido ambiente y el hecho de que los demás no puedan ver nuestra boca mientras hablamos. La suma de estos obstáculos altera nuestra propia percepción de la voz -tenemos la sensación de que se nos oye menos-, lo que nos lleva a alzarla para compensar. Así es como aparecen la inflamación de garganta, disfonías y afonías, con una frecuencia mucho más acusada. También está resultando habitual los picores de garganta, tos, necesidad de carraspear legando al dolor de garganta.

A estas situaciones tan frecuentes, sumemos las dificultades de comprensión derivadas de problemas de audición, hipoacusias y discapacidad auditivas que sufren muchas personas, especialmente los mayores de edad, lo que conlleva problemas de comunicación, de relación interpersonal y aislamiento social. Al quedar oculta la boca, no se permite leer los labios, de ahí la reivindicación surgida en la sociedad por disponer de mascarillas transparentes o confeccionadas con materiales que permitan ver la cara a su través.

Ni qué decir tiene la situación en la que se encuentran aquellas personas que utilizan la voz como herramienta de trabajo de forma continuada en el desempeño de su trabajo (docentes, cantantes, personas de atención al público, etc.).  Sucede especialmente con los docentes, quienes, para ser escuchados y comprendidos por el alumnado, al usar la mascarilla intentan mantener proyectada la voz durante periodos de tiempo muy largos.  Y las cuerdas vocales acaban sobrecargadas.

Consejos para proteger la voz

Existen técnicas y recomendaciones que nos pueden ayudar a prevenir los problemas en la voz, válidas para la población en general, así como más específicamente a docentes.

  • Al hablar con la mascarilla puesta debemos vocalizar más, respirar adecuadamente y no hablar más alto. Nos puede ayudar a comprendernos mejor el gesticular con mayor énfasis para compensar la falta de vernos las expresiones de la cara.
  • No gritemos: controlemos el volumen y evitar forzar la voz para sentirse escuchado. Procuremos no hablar más alto cuando llevamos la mascarilla ya que se fuerzan y dañan las cuerdas vocales. En su lugar, vocalicemos y articulemos adecuadamente, hablando de manera más pausada y siempre con un tono e intensidad moderados.
  • Antes de comenzar a hablar, establezcamos contacto visual con la persona a la que nos vamos a dirigir. Este gesto nos ayudará a la comprensión.
  • Respiración adecuada. Se trata de inspirar por la nariz y espirar por la boca, y que la respiración sea diafragmática en lugar de pulmonar (empleando más el abdomen que el pecho), sin llegar a utilizar el aire pulmonar residual al hablar. Evitemos hablar con este resto final de aire, ya que es un comportamiento de esfuerzo que nos lleva a una sensación de ahogo. Esta situación se observa con claridad cuando se marcan las venas del cuello al hablar.
  • Hagamos mayor uso de las pausas y los silencios. Así, se recomienda descansar la voz haciendo períodos de silencios de 15-20 minutos 2 o 3 veces al día, limitar en la medida de lo posible el uso del teléfono, y no hablar más de 4 horas seguidas ni cantar más de 2. Estos cuidados son aún más necesarios en profesionales como los profesores, locutores de radio, cantantes, actores, teleoperadores e incluso en los profesionales sanitarios.
  • Aprovechemos las pausas para hidratarnos, a ser posible a sorbos; beber unos dos litros de agua diarios para que la mucosa que recubre a las cuerdas vocales esté bien hidratada. El consumo de cafeína y/o bebidas alcohólicas puede incrementar la deshidratación.
  • Para quienes trabajan con la voz es muy recomendable utilizar micrófonos, -más cómodos del tipo diadema-, y sistemas de amplificación acústica. También es conveniente lograr que el nivel de ruido ambiente sea el más bajo posible.
  • No es bueno carraspear con demasiada frecuencia, ya que supone un sobreesfuerzo que inflama las cuerdas vocales. Cuidado también al toser y/o sonarse la nariz con demasiada fuerza.
  • Es importante mantener una buena postura corporal, es decir: espalda recta, hombros hacia atrás; cabeza, cuello y columna, bien alineados. De esta forma se proyecta mejor el sonido, se reduce la tensión muscular y se obtiene mayor resonancia bucal.
  • Evitemos los ambientes secos y poco húmedos; usemos con moderación el aire acondicionado y la calefacción de modo que la temperatura no sea ni demasiado baja ni demasiado alta. Es importante ventilar los recintos, y que no se acumulen humos, gases o sustancias irritantes. En ocasiones puede recurrirse a humidificadores para mejorar la humedad relativa del aire.
  • No fumar. Además de ser la causa principal de cáncer de pulmón y laringe, el tabaco altera de manera permanente el tono y otras características de la voz y es un factor irritante para la laringe: el humo pasa entre las cuerdas vocales y predispone para que aparezcan lesiones frecuentes como los edemas y pólipos.
  • Cuidemos nuestra alimentación. La dieta ha de ser variada; evitemos los alimentos demasiado fríos o calientes, así como las comidas picantes.
  • Para momentos de garganta irritada pueden tomarse, sin abusar en su consumo, caramelos de regaliz, miel o cítricos en vez de los de menta. Nuestro farmacéutico/a de referencia puede orientarnos sobre grageas o comprimidos específicos para suavizar la garganta.
  • Es recomendable realizar controles periódicos de la voz, acudiendo al otorrinolaringólogo o con el foniatra, así como consultarles siempre que una disfonía se mantenga más de 15 días, salvo que se esté acatarrado.

Fuente:

  1. Día Mundial de la Voz. Clave para evitar disfonías al usar las mascarillas. Decálogo de consejos para cuidar la voz https://seorl.net/claves-evitar-disfonias-mascarilla/
  2. Claves para cuidar nuestra voz en la pandemia. https://www.cinfa.com/noticia/claves-para-cuidar-nuestra-voz-en-la-pandemia/
  3. Voice Differences When Wearing and Not Wearing a Surgical Mask. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33712355/
Temas
Empresa Saludable

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

No hay comentarios disponibles, ¡sé la primera persona en comentar!

Lo más visto

Desde Mutua

Mutua Navarra, pionera en el empleo de Inteligencia Artificial para la detección de fracturas

Desde Mutua

¡Celebramos nuestra reunión anual!

Foto de dos personas trabajando en unas obras

Desde Mutua

Las bajas por enfermedad común se disparan en Navarra durante el 2022 y alcanza máximos...

Conoce el proyecto

Newsletter

Quieres estar al día en temas del ámbito de la gestión, técnicas y métodos de trabajo en base a la experiencia propia y de nuestros colaboradores

Suscríbete

Footer

Icono de Twitter
Icono de LinkedIn
Icono de Youtube
Logo Mutua Navarra
Icono de Twitter
Icono de Linkedin
Icono de Youtube
Política de cookies
Aviso legal
Política de privacidad y seguridad
Envía tu CV
Icono que hace referencia a la ACCESIBILIDAD en PNG en color blanco

© 2023 Mutua Navarra Desarrollo web Granada

Copyright © 2023 · Business Pro Theme on Genesis Framework · WordPress · Log in